jueves, 12 de abril de 2012

Realizan ceremonia del Fuego Nuevo



Chimalhuacán, Méx.— Por quinto año consecutivo
se llevó a cabo en este municipio, a través
de la Casa de Cultura, la conmemoración del
Fuego Nuevo, ceremonia que
el pueblo mexica
realizaba para representar el inicio de un nuevo
ciclo agrícola, así como para solicitar sustento
al sol.
La celebración inició cerca de las siete de la
mañana en el Zócalo del Distrito Federal, donde
cientos de jóvenes recorrieron a pie más de
50 kilómetros para trasladar el fuego desde la
gran Tenochtitlan hasta Chimalhuacán. Las direcciones
municipales de Seguridad Pública y
de Salud resguardaron al contingente.
Una vez en territorio chimalhuacano, el
fuego nuevo empezó su recorrido en la Plaza
Tlacaelel, donde los corredores realizaron una
ceremonia ritual con danzas frente a la réplica
del Calendario Azteca y de la diosa Coyoxauqui.
Cerca del medio día el contingente llegó al
Técpan de Chimalhuacán donde fue recibido
con música y danzas prehispánicas que simbolizaron
las antiguas ceremonias mexicas.
Víctor Manuel Moreno, uno de los organizadores,
dijo que el evento es un esfuerzo que
el gobierno municipal realiza para “preservar
la identidad de los mexicanos y no dejar morir
las costumbres de nuestros ancestros del
Anáhuac”.
Explicó que antiguamente el fuego era encendido
en alguna montaña del valle del Anáhuac,
principalmente el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl,
y era llevado a través de varios pueblos como
Texcoco, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán,
hasta llegar a la gran Tenochtitlan. En la época
prehispánica cada 52 años la clase sacerdotal
realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo para
evitar la muerte del Sol, la cual, pensaban, ocasionaría
la total oscuridad del universo.
El también investigador en culturas prehispánicas
señaló que la conmemoración del fuego
nuevo es además un llamado a los chimalhuacanos
para que renueven su actuar en la sociedad
y tengan un encuentro con las costumbres
ancestrales. Dijo que “esta ceremonia significa
un ritual de renovación, purificación y reafirmación
de nuestras creencias, pero también es la
oportunidad de tener una nueva forma de vida”,
concluyó.
Durante los festejos los integrantes del calpulli
Tezlayum Tepalcayotl Tenochtitlan interpretaron
música prehispánica y explicaron a
niños, jóvenes y adultos la importancia de la
ceremonia en la que resaltó la representación
del nacimiento de Huitzilopochtli.
Durante la gala el público de la
región se mostró participativo en
cada pieza. “Es una experiencia
diferente, el hecho de imaginar
tules, islas, chinampas, la gran
Tenochtitlan, plantas, animales, etcétera,
y sentirse parte de otra civilización,
de otra época, a través de
sólo sonidos, es maravilloso, y me
da gusto que podamos disfrutar de
este tipo de cultura en el Oriente
(del estado). Sí que nos hacia
falta a los mexiquenses”, apuntó
Lourdes Edith Muñoz, originaria de
la comunidad texcocana de Lomas
de Cristo.
Una de las interpretaciones que
más impactó a los asistentes fue
Fecundación sagrada, canción dedicada
a la mujeres y en honor a la
madre del dios Huitzilopochtli, de
la cual destacó el siguiente verso:
“Mujer serpiente,/ mujer venado,
águila mujer,/ corazón moreno con
un signo de luz/ y tu vientre estando
al sol,/ mujer lucero, mujer de
tierra, mujer montaña, mujer de
arena,/ te das a querer mujer del
mundo,/ mujer de amor”. Fue sin
duda la más aplaudida de la tarde
noche.
Al final los músicos simularon
tomar agua de cinco vasijas en
forma de cántaros que adornaban
el escenario, el público quedó sorprendido
al percatarse que también
eran instrumentos musicales pues
al ser golpeados con las manos o
con pequeños troncos de madera
liberaban un agradable sonido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario